Tips y consejos
Cómo el "bleisure" puede mejorar la satisfacción en el trabajo
19/1/2023

En el marco de esta modalidad que combina los viajes de negocios y de placer, Daniel Colombo aporta 5 tips para empresas y viajeros.
A raíz de los cambios -y, hay que decirlo, de cierto descontento de los niveles ejecutivos de las empresas por los recortes de beneficios-, ha surgido con fuerza el concepto de “bleisure”, acrónimo de “business” y “leisure” (negocios y tiempo libre). Se refiere a la combinación de viajes de negocios con espacios de ocio personal, no corporativo. En otras palabras, además de la agenda de trabajo, las compañías refuerzan el bienestar del personal con la posibilidad de aprovechar un viaje de negocios para hacer turismo y tener tiempo libre.
Cómo implementar una política de “bleisure” en la empresa
En busca de mayores beneficios, las compañías que deseen implementarlo pueden tomar en cuenta estas recomendaciones:
Diseñar la estrategia de viajes corporativos: escribirla, consensuarla y comunicar adecuadamente la política de bleisure, sus alcances, los límites y asegurarse de que todas las personas implicadas estén en cabal conocimiento. En algunos casos he sugerido armar un pequeño comité integrado por viajeros de la empresa y los sectores de finanzas, operaciones y talento. En la práctica, tengo la oportunidad de facilitar procesos cortos, de dos o tres reuniones, para definir la implementación del nuevo modelo contemplando las visiones compartidas, en línea con los objetivos corporativos.
Programar viajes corporativos con beneficios adicionales que no impliquen mayor costo para la empresa: por ejemplo, habilitar el valor corporativo de tarifas de hotel para que cada viajero de negocios pueda pagar lo mismo; pedir a los proveedores de viajes bonus como llegar antes o salir más tarde de hoteles, up grade de habitaciones, detalles de amenidades y, en general, cualquier otro aspecto que agregue valor.
Asignar presupuestos de viajes claros y controlados para cada persona. Actualmente existe la posibilidad tecnológica de llevar al minuto esta administración de gastos, para rendiciones automáticas.
Diagramar con suficiente tiempo los viajes de negocios: de esta forma se pueden obtener mejores beneficios y costos más bajos.
Recomiendo asignar habitaciones individuales: si bien muchas empresas acostumbran a que se compartan cuartos, sobre todo cuando viajan varias personas, sugiero que empiecen a implementar la política habitaciones separadas para cada persona. Asignar ese espacio de intimidad es una forma de transmitir la política mayor bienestar empresarial.
Definir los objetivos de cada trayecto: es indispensable definir de antemano y dejar por escrito los objetivos con total claridad, incluyendo el detalle de los resultados esperados, en forma concreta y tangible, y cuáles son los KPI, es decir, los indicadores que permitirán a la empresa y profesionales medir la efectividad de la gestión.
Contemplar todos los aspectos organizativos de los viajes: es conveniente tener especial cuidado en los seguros de salud, coberturas de tarjetas de crédito, dinero en efectivo para ser rendido posteriormente, aspectos de ceremonial y protocolo, códigos de vestimenta, identidad corporativa, y un contacto de emergencia por parte de la empresa, con disponibilidad 24/7 ante cualquier eventualidad.
Cómo aprovechar el “bleisure” cuando viajas
Aquí van 5 tips prácticos para la persona que viaja, para aprovechar al máximo los beneficios del bleisure:
Planifica con anticipación: Asegúrate de conocer de antemano y chequear todos los puntos de la política corporativa de viajes, para que no haya detalles que puedan tomarte por sorpresa. Una vez definida la agenda de trabajo, que siempre será prioridad ya que es el motivo del viaje, podrás articular el tiempo de bleisure, y diagramar tu agenda personal de descanso, visitas a lugares que te interesen y cualquier otra actividad fuera del marco laboral.
Comunica claramente tu intención de tiempo personal a tu reporte directo: Más allá de que exista esta tendencia de viajes de negocios, no todas las empresas podrían implementarla. Por eso, no lo des por hecho. Antes de asumir algo como posible necesitas conversar detalladamente con tu superior directo, para verificar si es posible extender tu estancia en la ciudad o país del viaje de trabajo.
Aprovecha las oportunidades: Si tienes la ocasión de visitar una ciudad o país nuevo, aprovecha para conocer lugares turísticos y culturales que te interesen. Otra opción que recomiendo es que aproveches para relevar si hay conferencias o seminarios de tu especialidad, y tomarlos en esos días, como parte de tu aprendizaje continuo. Algunas empresas estarían dispuestas a pagar toda o parte de esa inversión en tu formación.
No te sobrecargues: Es importante no planificar demasiadas actividades en el tiempo libre, ya que también necesitas descansar y relajarte. Recuerda que el objetivo principal del viaje es alcanzar los objetivos e indicadores de trabajo. Esa es la prioridad.
Ahorra dinero: Aprovecha las oportunidades para ahorrar dinero en tu viaje de trabajo, por ejemplo, reservando vuelos y hoteles con anticipación, acceder a los mismos valores corporativos que suelen ser de hasta un 50% a 60% menos que el precio regular. Si programas con tiempo, encontrarás ofertas en entradas a museos, atracciones, conciertos y eventos en tu destino. También sumarás millas en los programas de pasajeros frecuentes de líneas aéreas, hoteles y renta de automóviles, los que desde siempre se han tomado como un beneficio directo para la persona viajera
---------------------------------------------
Daniel Colombo es facilitador y Máster Coach Ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos; mentor y comunicador profesional; conferencista internacional; autor de 32 libros. LinkedIn Top Voice América Latina. Coach profesional certificado por ICF en su máximo nivel, Coach certificado, Miembro y Mentor en Maxwell Leadership, el equipo de John Maxwell.