Actualidad

Cuidar en igualdad: consecuencias para el mundo del trabajo, la economía y la equidad de género

19/5/2022

Imagen del articulo

Cintia González Oviedo, Directora de Bridge The Gap, comenta algunos detalles del proyecto de Ley recientemente enviado al Congreso que, entre otras propuestas, prolonga las licencias por paternidad.

Se estima que para el 2040 va a aumentar la demanda de cuidados de las personas en un 46% a nivel mundial.

Las tareas de cuidado son todas las tareas no remuneradas o remuneradas destinadas a cuidar a personas: hijos, adultos mayores, personas con discapacidad; la gente en general lo resuelve con sus redes familiares y comunitarias.

La economía de cuidados es la economía que sostiene la economía productiva, y por eso es que este gobierno, como en muchos países del mundo, está empezando a medir la economía de cuidados. En Argentina se midió el año pasado cuál es el impacto en el PBI de la economía del cuidado. Es el 16%. Es la principal actividad no remunerada y motoriza a toda la sociedad.

 

Talento & Empresa: ¿Qué opinión tenés sobre el proyecto de Ley presentado por el Poder Ejecutivo que legisla las licencias por nacimiento o adopción?

Cintia González Oviedo: En primer lugar, hay que marcar que Argentina siempre es de vanguardia en la región y en el mundo en todo lo que es perspectiva de género aplicada a las políticas públicas y en institucionalizar la economía del cuidado. De todas maneras, en licencias por paternidad, Argentina estaba muy atrás, con solo dos días en el marco legal, siendo uno de los peores países en América Latina. Hace muchos años que se presentan distintos proyectos de ley de extensión de las licencias, en las distintas gestiones. Pero yo creo que acá la innovación es que se trata de un proyecto muy ambicioso, que se llama Sistema Integral de Cuidados de Argentina con perspectiva de género (SINCA), y no es solamente la extensión de licencias sino que es una mirada más sistémica de la economía de cuidados. Por un lado, la deuda pendiente de las licencias por paternidad, que es uno de los principales obstáculos para la incorporación de mujeres al trabajo, sobre todo en las pymes, porque es como que las mujeres somos más caras por las licencias, aunque el Estado pague una parte. Esto, que parecería superado, no está superado y sigue siendo muy común. Lo que me gusta de este proyecto de ley es que tiene una visión de la economía del cuidado como un gran eje económico de acá a futuro. Las tareas de cuidado son todas las tareas no remuneradas o remuneradas destinadas a cuidar a personas: hijos, adultos mayores, personas con discapacidad; la gente en general lo resuelve con sus redes familiares y comunitarias. Se estima que para el 2040 va a aumentar la demanda de cuidados de las personas en un 46% a nivel mundial. ¿Qué significa esto? En muchos países, sobre todo en Europa, están bajando la tasa de natalidad y la demanda de ser cuidado recae cada vez menos en la esfera doméstica. Cada vez va a haber más adultos mayores, la expectativa de vida de las personas aumentó, y hay menos personas dedicadas a cuidar.

T&E: ¿La tendencia es que el Estado se haga cargo de esta creciente necesidad de cuidados?

González Oviedo: El cambio generacional y de género cambian las formas de organización social. Nuestra sociedad sigue estando organizada en función de que la mujer está a cargo de las tareas de cuidado y eso repercute en que, si se dedicó a cuidar chicos toda su vida, no va a tener jubilación, aunque haya trabajado todo el día, y desarrollando personas para la sociedad y el mercado laboral. Es una tendencia mundial en el diseño de las sociedades, en pensar políticas públicas. El Estado reconoce que, para que una sociedad y la economía de un país funcionen, tiene que tener en cuenta el peso económico que tienen todas esas tareas de cuidado. No es algo aparte. El proyecto de Ley tiene esa visión, una visión integral del sistema del cuidado y las licencias son una parte. Además, se prevé que un porcentaje del 8% del presupuesto anual se destine infraestructura de cuidado: el Estado tiene que generar espacios de cuidado para niños menores de 3 años, no solamente los jardines, también tiene que haber lugares donde vivan los adultos mayores. La gente dice "el estado aumenta su gasto" pero esto tiene un enorme impacto económico positivo: va a amentar la formalización laboral, aumenta la demanda de trabajadores de cuidados, repercute en el desarrollo de las mujeres que pueden trabajar en otras áreas al tener cubiertas las tareas de cuidado, crece la recaudación impositiva por tener toda esta infraestructura, porque aumenta la economía y porque estas personas se insertan en el mercado tributando. Además, se reactiva la economía de los barrios, donde hay muchas mujeres que no trabajan y se dedican a cuidar niños, personas con discapacidad o adultos mayores, y están informalizadas; aumenta el consumo de bienes y servicios a partir de la jerarquización de estas tareas, su formalización y mejor remuneración. Es una ley que  impacta más directamente en los estratos pobres porque son los que trabajan en la economía del cuidado

En qué consiste el proyecto de ley:

Crea un sistema integral de cuidados con perspectiva de género (SINCA), un conjunto de políticas y servicios que aseguran la provisión, la socialización, el reconocimiento y la redistribución del trabajo de cuidado entre el sector público, el sector privado, las familias y las organizaciones comunitarias y entre todas las identidades de género para que todas las personas accedan a los derechos de cuidar y ser cuidados en condiciones de igualdad.

Fija los objetivos que deben seguir las políticas de cuidados en general y las destinadas a poblaciones específicas en particular.

Promueve la ampliación de la oferta de servicios e infraestructura de los cuidados.

Promueve la adaptación de las jornadas laborales a las necesidades de cuidado en los sectores público y privado.

Reconoce y promueve el trabajo de cuidados remunerado.

Reconoce y busca fortalecer el trabajo de cuidados en el ámbito comunitario.

Reconoce el tiempo para cuidar a través de la modificación del régimen de licencias público y privado.

Se incluyen los meses de licencia en el cálculo previsional como meses aportados.

Promueve la producción de datos, registros e información sobre los servicios de cuidado.

Promueve la realización de campañas de difusión y concientización.