Investigación
El 85% de las compañías en LATAM se suman a la nueva tendencia de Metodologías Agiles
21/6/2019

Esta fue la conclusión del Estudio realizado por Everis sobre la adopción y madurez de estas nuevas tecnologías que reducen tiempos de entrega y costos.
Everis, empresa del grupo NTT DATA, en conjunto con IDC (International Data Corporation) llevó a cabo el estudio “Avances en la madurez de métodos ágiles en América Latina”, que ayuda a evaluar la evolución de la transformación digital en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú.
En el 2018, el estudio señaló que dicha transformación se encuentra en las etapas de madurez repetible (67%) y gestionada (18%), considerando como prioridades mejorar las habilidades digitales para ampliar la automatización y la adopción del Internet de las Cosas y de la Inteligencia Artificial, entre otras tecnologías. Sin embargo, un 10% de las empresas latinoamericanas aún está en el modelo ocasional, es decir, conocen la necesidad de desarrollar estrategias de negocios perfeccionadas digitalmente para sus clientes, pero la ejecución se hace de manera aislada, y un 5% está en la etapa ad hoc, con iniciativas separadas de la estrategia empresarial y de las experiencias de los clientes.
“Nuestro estudio mostró una evolución positiva para los negocios de la región al comprobar que la mayoría de las compañías (85%) se encuentran en etapas intermedias de implementación de estas metodologías, que son fundamentales para su transformación y para asegurar mejores resultados estratégicos y operativos, así como una mayor innovación y competitividad”, explica Nelson Wilson, jefe de Negocios de la Unidad de Soluciones y Servicios de TI de Everis.
El año pasado un 58% de las empresas latinoamericanas destinó más de US$20 millones a la Tecnología de la Información (TI) y más de un 65% invirtió más de US$1 millón en proyectos de agilidad. Sin embargo, un 42% de estas empresas aún no asigna parte de sus recursos para la definición de los equipos de agilidad.
Entre las empresas que desarrollaron proyectos ágiles, sólo un 18% logró aplicar recursos directos en sus equipos de agilidad. De estas, un 30% optó por hacerlo en el modelo de gastos OPEX (Operational Expenditure), cuyo costo operativo es menor y se ajusta más fácilmente a las oscilantes necesidades del negocio y de la infraestructura tecnológica. Las demás (70%) siguen el modelo CAPEX (Capital Expenditure), porque entienden que las metodologías ágiles están asociadas al desarrollo de nuevos productos o funcionalidades.
La investigación identificó que entre 80% y 85% de las empresas consideran esencial la reducción del tiempo de introducción de nuevos productos y servicios al mercado. Con las metodologías ágiles las compañías redujeron del 10% al 60% de los costos en un 42,5% de las compañías.
Las metodologías ágiles vienen provocando un cambio significativo en la gestión de talentos a través de mejores posibilidades de formación y desarrollo profesional, viables a través de mejores técnicas de capacitación y evaluación del desempeño, así como también a través de la integración entre los miembros de los equipos técnicos y de negocios. Sin embargo, según el estudio, hay mucho por hacer, ya que un 32% de las empresas entrevistadas aún usa procesos tradicionales para contratar, con ciclos de revisión desajustados con relación al progreso exigido, y un 67% tiene en toda su organización menos de 10 equipos aptos para la implementación de metodologías ágiles.