Investigación

En 2018 las startups de América Latina generaron 25.000 puestos de trabajo

9/5/2019

En 2018 las startups de América Latina generaron 25.000 puestos de trabajo

LAVCA y Facebook publicaron los resultados de la encuesta inaugural de startups latinoamericanas, que mide la creación de empleos, ingresos, impacto, diversidad y experiencia empresarial de más de 225 startups.

En el marco de inversiones récord en la región por firmas de capital de riesgo ($2 mil millones de dólares) y del anuncio del nuevo Fondo Tech para América Latina de Softbank de $5 mil millones de dólares, la Asociación de Inversión de Capital Privado en América Latina (LAVCA en sus siglas en inglés) anuncia los resultados de la Encuesta Inaugural de Startups, comisionada por Facebook. El estudio captura insights clave de 227 startups, con fundadores y ejecutivos c-level respondiendo el 88% de las encuestas.

“Esta investigación establece un punto de partida que nos permite entender el ecosistema emprendedor y tecnológico de América Latina en un momento clave de crecimiento en la región”, comentó Julie Ruvolo, directora de Venture Capital en LAVCA.

El 2018 fue un año de crecimiento en la región, con el surgimiento de seis nuevos unicornios (empresas valuadas en más de 1.000 millones de dólares): iFood, Rappi, Nubank, Movile, Stone Pagamentos (IPO) y PagSeguro (IPO). Ese crecimiento fue acompañado por las startups latinoamericanas:

 

  • Creación de empleos: Las startups que participaron en el estudio han creado más de 25.000 empleos de tiempo completo. Las startups que han recaudado un mínimo de $500.000 dólares, crean un promedio de 129 empleos cada una, con 4 de cada 5 empleos ubicados en América Latina.

 

  • Ingresos: El 89% de las startups reportó crecimiento de ingresos neto para 2017-2018.

 

  • Experiencia emprendedora: El 66% de los participantes ha fundado más de una empresa y el 59% aconseja a otras startups.

 

  • Mercados secundarios:
    • Las startups argentinas identifican a Brasil y México como sus mercados secundarios más importantes.
    • Las startups mexicanas proporcionan su servicio a distintos mercados globales y de América Latina, incluyendo operaciones en Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Estados Unidos y Asia.
    • Las startups chilenas identifican Brasil, Argentina y México como mercados secundarios.
    • Las startups brasileñas se enfocan principalmente en su mercado local, con Argentina, Chile, México y Estados Unidos como sus mercados secundarios.

 

  • Talento local: 83% de las startups argentinas cuentan con equipos de desarrollo local.

 

  • Tecnología de vanguardia: El 73% de las startups, en todos los sectores, utiliza de alguna forma big data, machine learning, o inteligencia artificial.

 

  • Diversidad: El 29% de las startups comentó que tienen equidad de género dentro de su fuerza laboral.

“Vemos una nueva generación de emprendedores Latinoamericanos que sueñan en grande, ejecutan con excelencia y construyen empresas increíbles y de alto impacto”, dijo Nicolás Szekasy del Consejo de LAVCA y co-fundador de MercadoLibre. Y agregó: "Los próximos 20 años se ven aún más prometedores. Estamos en un punto de inflexión en la región con tendencias tecnológicas, talento, inversiones e historias de éxito que aumentan y aceleran este ciclo”.