Psicología
Estrategias para fortalecer la resiliencia
24/9/2024

Un artículo publicado en el World Journal of Biology Pharmacy and Health Sciences investiga la situación de los trabajadores de la salud e investiga los factores que influyen en la posibilidad de enfrentar la difícil situación propia de la profesión.
Los trabajadores de la salud enfrentan numerosos factores de estrés en sus roles exigentes y, a menudo, emocionalmente agotadores. La importancia de la resiliencia psicológica para mitigar el impacto de estos factores y promover el bienestar recibe cada vez más atención. En su trabajo de investigación, el médico estadounidense Rawlings Chidi, explora las diversas estrategias e intervenciones diseñadas para mejorar la resiliencia en los profesionales de la salud. Proporciona información sobre los factores que influyen en la resiliencia psicológica, las estrategias para fortalecerla y las intervenciones específicas adaptadas a los trabajadores de la salud. Además, evalúa la efectividad de estas intervenciones y discute los desafíos y barreras para su implementación.
Chidi analiza cómo los rasgos de personalidad y los estilos de abordaje individuales, junto con factores del lugar de trabajo como el apoyo organizacional y la carga de trabajo, influyen en la resiliencia. Destaca que el optimismo puede fomentarse mediante intervenciones. Algunas estrategias sugeridas son:
- Talleres de formación en resiliencia: representan un enfoque proactivo para dotar a los trabajadores de la salud con las habilidades y la mentalidad necesarias para enfrentar eficazmente los factores de estrés. Estos talleres suelen incorporar técnicas basadas en evidencias extraídas de la psicología positiva, la terapia cognitivo-conductual y las prácticas de mindfulness. Las sesiones interactivas tienen como objetivo mejorar la autoconciencia, desarrollar mecanismos para la gestión del estrés, la regulación emocional y la promoción de la adaptabilidad.
- Intervenciones basadas en mindfulness que capacitan a los individuos a cultivar la conciencia del momento presente, la observación sin juicio de pensamientos y emociones, y el desarrollo de una actitud compasiva hacia uno mismo.
- Programas de apoyo entre pares, que facilitan el intercambio de experiencias, estrategias de comprensión mutua entre compañeros con desafíos similares. El apoyo entre pares fomenta un sentido de comunidad y validación, reduciendo los sentimientos de aislamiento y promoviendo un ambiente de trabajo de apoyo. Pueden ser reuniones regulares, la promoción de una comunicación abierta, y el estímulo de un sentido de camaradería y responsabilidad compartida.
- Programas de mentoría y coaching, que impactan positivamente en la resiliencia psicológica al ofrecer un camino estructurado para el aprendizaje, el crecimiento personal y la adquisición de habilidades de adaptabilidad.
El artículo completo en este link.