Investigación

Informe: ¿Hay mujeres en la creatividad publicitaria?

21/12/2020

Informe: ¿Hay mujeres en la creatividad publicitaria?

Mediomundo, consultora boutique especializada en la gestión de talento y conformada por Myriam Mihkelson y Florencia Luque, realizó una encuesta sobre la presencia femenina en la industria publicitaria. A continuación, los resultados.

No hay mujeres en la creatividad. Es lo que escuchamos siempre. Que no hay mujeres. Es lo que se desprende cuando miramos fichas técnicas, jurados de festivales, notas de prensa… Y ahí nos surge la pregunta ¿No hay mujeres? (siempre nos sale preguntar, en este mundo donde la incertidumbre es la única certeza, las preguntas sirven de guía).

Así que eso hicimos: armamos un formulario cortito con preguntas y lo mandamos a referentes de las principales agencias argentinas (sí, la mayoría son de Buenos Aires, pero eso es dato para otro estudio). Casi sesenta agencias, locales y globales, chicas y grandes, desde tres personas hasta más de cien. Elegimos hacer un recorte sobre el área creativa, la más masculinizada y chequear si, efectivamente, hay o no hay mujeres. No es spoiler decir que SÍ, hay… pero POCAS.

Hablamos de manera binaria de varones y mujeres sin perder de vista que no son las únicas expresiones de género posibles, pero si las preponderantes en la industria publicitaria.

Para el análisis de los datos, consultamos cómo está compuesta el área creativa, tomando todos los rangos, desde juniors hasta seniors. Luego, realizamos un corte sobre el rol de Dirección Creativa. Esta información nos da una foto de las oportunidades de crecimiento profesional de las mujeres dentro de la industria, específicamente en el área creativa. 

No se incluyeron datos de DGC (Directores/as Generales Creativos/as): en las agencias grandes hay sólo una. En agencias más chicas, suelen ser dueñas o socias las mujeres que ocupan ese rol.

Nos preguntamos también si era porque es algo que no eligen estudiar las mujeres, pero ante la consulta a docentes y directivos de universidades y escuelas de creatividad, la respuesta fue unánime: más de la mitad de las personas que estudian publicidad y/o creatividad son mujeres. ¿Entonces?

Esto es lo que encontramos al analizar cómo se componen las áreas creativas:

Y esto es lo que pasa si analizamos según nivel de seniority.  

El resto de los equipos creativos se compone por un 18% de Directores Creativos y 45% de varones en posiciones Jr y Senior. Lo que nos invita a pensar porqué el gap entre mujeres y varones no es tan amplio en posiciones Jr y Sr (1.4 varones por cada mujer)  y en Direcciones Creativas encontramos 4.3 varones por cada mujer en el mismo rol. 

Si hacemos un doble click sobre el universo de Direcciones Creativas, vemos que:

Y esto pasa si hacemos el recorte en roles Junior y Senior:

La proporción de mujeres no varía significativamente si analizamos por tipo de agencia:

También vemos que hay mayor dispersión en el porcentaje de mujeres según el tamaño de la agencia:

Podemos ver que las agencias más chicas (hasta 25 personas) tienen el mayor porcentaje de mujeres en sus equipos. Las que tienen entre 26 y 100 están muy por debajo del promedio de la industria. Y las agencias con staff de +100 personas se acercan bastante al promedio.

Dato a tener en cuenta: no importa si hablamos de agencias locales o regionales, si son grandes o chicas, en más del 50% de las agencias no hay mujeres en la Dirección Creativa.

Otros datos:

Las 15 agencias más grandes concentran el 58% de los recursos creativos del mercado. 

Hay 81 Directorxs Creativxs, y sólo 11 son mujeres. 
De estas 15 agencias, 8 no tienen ninguna DC mujer.

En las 42 agencias con -50 personas, hay 24% de mujeres Directoras Creativas y 46% mujeres Juniors y Seniors (vs. 35% en agencias +50 personas).  De estas 42 agencias, 20 no tienen ninguna DC mujer.

Las agencias locales lideradas por mujeres tienen equipos creativos mayoritariamente femeninos, que en muchos casos llega al 100%. 

Algunas reflexiones

Como siempre, tenemos más preguntas que respuestas. Pero es a partir de estas preguntas que podemos empezar a encontrar caminos, evaluar opciones, abrir posibilidades.

¿Qué sucede con las mujeres que ingresan a la carrera y cómo es su recorrido profesional? Frente a estos datos, se confirma la falta de representatividad femenina en las áreas creativas

La base de la pirámide se construye con un porcentaje apenas mayor de mujeres entre quienes egresan de las carreras afines. En posiciones Creativas Jr y Sr el promedio de mujeres baja al 42%. Y al llegar a posiciones de Dirección Creativa encontramos sólo un 19% de mujeres. De la ausencia de mujeres en la Dirección General Creativa ya hablamos más arriba…Es lo que, en estudios de género, se llama Techo de Cristal, esa barrera invisible que dificulta el acceso a cargos directivos.

Por eso es importante visibilizar, abrir puertas, dar oportunidad y alentar a los mandos medios aprovechando el talento de mujeres que ya están dentro de la industria para que ocupen roles de liderazgo de manera equitativa.

¿Son las mismas mujeres que deciden no avanzar en su carrera hacia la cima de la pirámide?, ¿es el ecosistema que las empuja a salirse? Creemos que pasan las dos cosas. Las mesas donde se toman la mayoría de las decisiones son predominantemente masculinas, que no ven un problema en esto porque los privilegios son invisibles para quienes los tienenSobre esto habla Michael Kimmel en su charla Ted (que recomendamos mucho ver si aún no lo hicieron). 

Creemos que es muy importante sumar otras voces a la conversación, preguntarles a ellas qué proyectan para sus carreras, qué otras ideas aportan para -entre todxs- hacer de la industria un lugar más acorde a los tiempos. Los valores de diversidad e inclusión nos convocan porque son positivos para las personas en su individualidad y para la sociedad en su conjunto.

Nos parece clave generar un cambio cultural, donde se igualen oportunidades. Y para lograr igualdad, hay que pensar diferente. 

Dejemos de pensar en modo binario sobre varón/ mujer cargando de estereotipos a unos y otras. Pongamos el foco en las personas. Creemos que es importante la equidad, la igualdad de oportunidades, un mismo salario por igual tarea, compartir espacios y potenciarnos en las diferencias que nos complementan. 

Porque, como decimos siempre, un mundo más igualitario es un mundo más justo y, por lo tanto, mejor.

 

Para acceder al artículo completo, hacer clic en este enlace.