Investigación
Las trabajadoras mujeres están más expuestas a la automatización a través de GenIA
1/9/2024

Un documento del Grupo Banco Mundial y la OIT señaló que esta tecnología podría derivar en la pérdida de empleos bien remunerados, formales y calificados en industrias donde predominan las mujeres.
Un informe del Grupo Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo, concluyó que la IA generativa (GenAI) podría tener efectos transformadores en el empleo y los medios de subsistencia en América Latina y el Caribe. No obstante, las brechas en la infraestructura digital y otras desigualdades podrían dificultar los posibles impactos de la GenAI en la región.
Históricamente, las nuevas tecnologías han determinado la evolución de la productividad laboral, la desigualdad y la prosperidad en todo el mundo. Comprender si la GenAI puede ayudar a eliminar algunos de los obstáculos al desarrollo económico es fundamental para el diseño de políticas.
¿Quiénes están expuestos a la GenAI?
Según el estudio, entre el 26 % y el 38 % de los empleos de la región están expuestos a la GenAI. Es más probable que la GenAI aumente y transforme los puestos de trabajo en la región que automatizarlos completamente. La adopción de la GenAI podría aumentar la productividad de entre el 8 % y el 14 % de los empleos. Paralelamente, entre el 2 % y el 5 % de los empleos se enfrentan a la posibilidad de una automatización total. Sin embargo, no se debe restar importancia a los posibles impactos en las vidas y los medios de subsistencia de las personas. Una gran parte de los empleos también están expuestos a la GenAI bajo la categoría de la “gran incógnita”: no se sabe con certeza si dicha exposición promovería la automatización o el acrecentamiento. El resultado final dependerá de la evolución y los usos de esta nueva tecnología en el futuro.
La adopción de la inteligencia artificial generativa podría aumentar la productividad de hasta el 14% de los empleos en América Latina y el Caribe, y llevar a la automatización total hasta al 5%. Para muchos empleos su efecto es una “gran incógnita”.
¿Qué trabajos podrían enfrentar la automatización derivada de la GenAI?
Las trabajadoras mujeres, que laboran en zonas urbanas, más jóvenes, no pobres, en sectores formales (especialmente en la banca, las finanzas o la administración pública) o con educación superior están más expuestas a la automatización a través de la GenAI. La posible pérdida de empleos bien remunerados, formales y calificados en industrias donde predominan las mujeres debido a la automatización provocada por la GenAI tendría impactos negativos en las economías de la región, ya de por sí muy informales y desiguales.
Efecto potencial de la GenIA sobre empleos de mujeres y hombres
Las trabajadoras mujeres están más expuestas a la automatización a través de la inteligencia artificial generativa que los hombres.