Tips y consejos

Lectura recomendada: Perfeccionistas, estos son los costos de querer hacer siempre las cosas mejor

27/8/2021

Lectura recomendada: Perfeccionistas, estos son los costos de querer hacer siempre las cosas mejor

Por Shani Harmon (Fast Company).

"¿Es lo mejor que puedes hacer?"

¿Cuántas veces te preguntaron esto cuando eras niño cuando no lograste obtener esa calificación perfecta? ¿Cuántas veces al día te preguntas esto ahora en referencia a tu productividad, tu rendimiento, tus relaciones o tu apariencia?

Vivimos en un mundo de perfeccionismo desenfrenado. Si bien muchos de nosotros nos enorgullecemos de nuestros "altos estándares" y de nuestro "impulso por la excelencia", ignoramos los muchos efectos secundarios negativos que el perfeccionismo puede tener en nuestra salud, felicidad y productividad.

Entonces, ¿cómo llegamos a ser de esta manera? ¿Y cómo podemos solucionarlo? Mis colegas Deborah Bonzell y Ellen Burton en nuestra compañía de coaching han recopilado algunos cambios simples para transformar sus tendencias perfeccionistas de dañinas a útiles.

Los costos del perfeccionismo

Muchos de nosotros fuimos educados para creer que lograr buenas calificaciones y seguir las reglas eran los únicos caminos hacia el éxito. Pero este enfoque produce tanto miedo y pavor, si no más, como el aprendizaje, especialmente para los estudiantes que no prosperan en el entorno tradicional de "sentarse y ponerse".

Como ha argumentado convincentemente la profesora de la Universidad de Stanford Carol Dweck, el modelo tradicional de enseñanza refuerza una "mentalidad fija", o la idea de que uno es naturalmente inteligente o simplemente no lo es. Ella demuestra que, por el contrario, la "mentalidad de crecimiento", la creencia de que la inteligencia se puede desarrollar, apoya un mayor logro a largo plazo, porque los estudiantes experimentan el fracaso como algo momentáneo y abrazan con optimismo el próximo desafío.

Definimos una mentalidad de crecimiento como la "decisión consciente de ver nuestras habilidades como activos dinámicos que estamos desarrollando continuamente". Esta mentalidad es igualmente importante en nuestra vida adulta. A medida que crecemos, aprendemos y, sí, fracasamos en nuestras carreras, pasatiempos y relaciones. Para las personas atrapadas en la búsqueda imposible de la perfección, los estudios muestran que el resultado suele ser un aumento del estrés, la ansiedad y la depresión. Descubrir un error tipográfico después de una presentación o no cumplir con una fecha límite puede hacer que caigan en picada. Pedir ayuda se considera una señal inaceptable de debilidad. Y debido a que son recompensados por ser "diligentes", "ir más allá", ser un gran "jugador de equipo" y tener una "atención excepcional a los detalles", estos comportamientos se refuerzan positivamente y se convierten fácilmente en hábitos arraigados.

Las organizaciones que esperan la perfección a menudo son recompensadas con un rendimiento extraordinario, durante un tiempo. Sin embargo, con el tiempo, la implacabilidad de las expectativas y la falta de tolerancia hacia algo menos que perfecto produce resentimiento, cansancio y, en última instancia, agotamiento. Como sostiene el profesor de la Universidad de Stanford, Jeffrey Pfeffer, en su libro Dying for a Paycheck, "los empleadores pueden, ya sea intencionalmente o por ignorancia y negligencia, crear lugares de trabajo que literalmente enfermen y maten a la gente". Si bien esto puede parecer una afirmación extrema, la principal causa de enfermedades crónicas es el estrés, y la fuente más común de ese estrés es el lugar de trabajo.

Liberarse del perfeccionismo

¿Cómo saber cuándo ha cruzado la línea de "ir más allá" a las tendencias perfeccionistas dañinas? La diferencia entre el esfuerzo positivo y el perfeccionismo desadaptativo tiene algunas características:

  • Los perfeccionistas creen que lo siguiente siempre debe ser mejor que lo anterior, lo que lleva a un círculo vicioso de quedarse cortos constantemente porque los postes de la meta siguen en movimiento.
  • Los perfeccionistas se reprenden a sí mismos por no cumplir con su ideal autoimpuesto, incluso cuando otros ven sus logros como significativos. Por el contrario, los triunfadores saludables tienen el lujo de disfrutar de lo que están haciendo, incluso mientras amplían sus límites.
  • Los perfeccionistas sufren de depresión, ansiedad y agotamiento debido al estrés autoimpuesto de sus propias expectativas.

Evitar las considerables desventajas del perfeccionismo requiere tres cambios de mentalidad, que definimos bajo un formato "De-a":

  • De todo lo que importa a lo que más importa: cuando pasamos de maximizar todo lo que hacemos (tratando de dar tanto un esfuerzo A + como de lograr un resultado A +) a priorizar y dedicarnos por completo solo a lo que lo merece, liberamos tiempo y espacio críticos para la autorrenovación.
  • Desde la línea de meta hasta los hitos intermedios: pasar de un enfoque en blanco y negro en los resultados a reconocer las pequeñas ganancias en el camino, indica de manera útil “¡buen trabajo!” a nuestro cerebro. Como resultado, aprendemos a celebrar el progreso en lugar de solo los resultados.
  • De hacer todo a hacer lo que podamos: liberarnos de la expectativa poco realista de poder hacer todo para hacer lo mejor que podamos nos permite dejar ir.

Lea la nota completa aquí.