Investigación

ManpowerGroup presentó los resultados de la Encuesta de Expectativas de Empleo para el cuarto trimestre de 2020

10/9/2020

ManpowerGroup presentó los resultados de la Encuesta de Expectativas de Empleo para el cuarto trimestre de 2020

Según el estudio, los empleadores argentinos esperan una moderada mejoría en las intenciones de contratación para el próximo trimestre.

ManpowerGroup presentó el pasado 8 de septiembre los resultados de la Encuesta de Expectativas de Empleo correspondientes al cuarto trimestre de 2020, que refiere al período que va de octubre a diciembre. Los datos fueron obtenidos tras encuestar a más de 500 empleadores argentinos, los cuales reportaron una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de -3%. Este valor representa un aumento de 5 puntos porcentuales con respecto al período anterior y un declive de 5 puntos porcentuales en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Cabe aclarar que el valor de la ENE es el resultado del porcentaje de empleadores que espera aumentar sus plantillas menos el porcentaje que espera una disminución durante el próximo trimestre.

Sobre el total de empleadores argentinos encuestados, el 76% no espera realizar cambios en sus dotaciones de personal, el 11% planea disminuirlas, el 8% aumentarlas y el 5% restante no sabe si realizará cambios durante el último trimestre del año.A su vez, el 39% de los empleadores espera que sus empresas vuelvan a los niveles de contratación anteriores al COVID-19 dentro de los próximos 12 meses.

La encuesta también destaca algunos de los efectos transformadores y duraderos que la pandemia ha tenido en la fuerza laboral, y ante la pregunta de cómo los empleadores esperan que cambie la dinámica de trabajo en sus organizaciones: el 44% planea ofrecer teletrabajo y horario flexible en el lugar de trabajo después de la pandemia, mientras que el 34% planea ofrecer trabajo 100% remoto.

Además, los empleadores esperan ofrecer más oportunidades para que sus colaboradores aprendan y desarrollen nuevas habilidades (49%) junto con más beneficios de salud y bienestar (74%) a medida que cambian las demandas de los trabajadores y muchos esperan aprovechar un modelo de trabajo híbrido.

 

Comparaciones por sector

En cinco de los nueve sectores industriales relevados, los empleadores esperan disminuir sus nóminas durante el último trimestre del año.

Minería & Extracción, con una ENE de -22%

Transportes & Servicios Públicos, con  -13%

Manufacturas, con -4%

Finanzas, Seguros & Bienes Raíces junto con Servicios,  una ENE de -3%

Por el contrario, los sectores que reportan expectativas positivas son 

Construcción, con una ENE de +13%

Agricultura & Pesca, con +4%

Comercio Mayorista & Minorista, con +2%.

En comparación con los resultados del periodo relevado anteriormente, las perspectivas de contratación aumentan en siete de los nueve sectores industriales. El sector de Finanzas, Seguros & Bienes Raíces encabeza esta tendencia, con un aumento de 14 puntos porcentuales; seguido de la Construcción, con 11 puntos y la Agricultura & Pesca, con una mejora de 10 puntos. Luego se ubica el sector de Servicios, con una mejora de 7 puntos porcentuales; Comercio Mayorista & Minorista con un aumento de 6 puntos y Manufacturas, con un incremento de 5 puntos porcentuales.

En la comparación interanual, las intenciones de contratación de los empleadores se debilitan en siete de los nueve sectores. La Construcción reporta un aumento de 20 puntos porcentuales, el mayor incremento en relación a los resultados del mismo periodo del año anterior. Por el contrario, la mayor disminución es reportada por el sector de Transportes & Servicios Públicos, con 21 puntos porcentuales. A su vez, Minería & Extracción informa un declive de 19 puntos porcentuales, seguido de Finanzas, Seguros & Bienes Raíces, con una merma de 15 puntos. En menor medida, el sector de Servicios reporta una disminución de 4 puntos porcentuales, Comercio Mayorista & Minorista de 3 puntos, y Agricultura & Pesca, de 1 punto porcentual. Manufacturas reporta expectativas de contratación nulas.

 

 

 

Para acceder al estudio completo, hacer click aquí.