Investigación

Más de la mitad de las personas LGBTTIQ+ creen que fueron rechazadas alguna vez en una entrevista laboral por pertenecer a este colectivo

11/11/2020

Más de la mitad de las personas LGBTTIQ+ creen que fueron rechazadas alguna vez en una entrevista laboral por pertenecer a este colectivo

¿Cómo es la situación del colectivo LGBTTIQ+ en el mercado laboral argentino? En qué ámbitos trabajan, cómo se sienten, qué hacen las empresas y otras situaciones fueron cuestiones relevadas por Adecco Argentina.

El mes pasado Adecco Argentina realizó una investigación con foco en el colectivo LGBTTIQ+ para conocer su opinión, inserción y experiencias respecto al mundo laboral actual. Del estudio participaron más de 100 personas durante el mes de octubre de 2020.

De las personas que formaron parte del estudio, un 52% se encuentra con empleo mientras que el 32% no trabaja. El 59% se desempeña en el ámbito privado, el 28% lo hace en el sector público y un 14% desarrolla actividades para ambos sectores. Con porcentajes menores, aparecen quienes son cuentapropistas o trabajan de manera informal.

 

  • Entrevistas laborales

Casi la mitad (46%) de las personas que pertenecen al colectivo LGBTTIQ+ fueron rechazadas alguna vez en una entrevista laboral, y el 54% de ellas lo vivió entre 2 y 4 veces. El 17% entre 5 y 10 veces, otro 17% una sola vez pasó por esta situación, el 10% más de 10 veces y el 2% dice siempre atravesar esos momentos en una entrevista de trabajo. Además, el 51% cree que recibió el rechazo por ser parte del colectivo. Sin embargo, a la mayoría (85%) jamás le informaron el motivo del mismo.

 

  • ¿Los espacios de trabajo son inclusivos?

El 79% de las personas encuestadas afirmó que en su trabajo saben que es parte de la comunidad LGBTTIQ+. Además, el 72% dice sentirse con comodidad en su espacio laboral.

Por su parte, el 36% sufre o sufrió algún tipo de situación anómala en su entorno laboral actual o anterior a causa de ser parte del colectivo LGBTTIQ+. Al consultarles qué tipo de situación atraviesan o atravesaron, respondieron: trato desigual, violencia verbal y una minoría respondió acoso sexual. El 45% señaló que fue víctima de esa situación durante el último año, el 35% entre 2 y 5 años atrás, y el 20% hace más de 5 años atrás.

6 de cada 10 dicen que en su profesión, ocupación y/o espacio laboral, no existen políticas explícitas, disposiciones, prácticas y/o iniciativas en pos de la inclusión laboral de personas del colectivo LGBTTIQ+.

Al 31% que respondió de forma afirmativa, se les consultó cuáles eran esas medidas: muchas empresas tienen políticas contra la discriminación, otros tienen equipos o “comités LGBTTIQ+”, otras empresas brindan actividades y charlas sobre diversidad y campañas de concientización, y otras tienen cupo laboral específico.

 

  • ¿Cómo mejorarían el entorno laboral para hacerlo más inclusivo con la comunidad LGBTTIQ+?

Los encuestados creen que las empresas deberían brindar más capacitaciones, charlas y/o talleres, tener cupo laboral trans, crear políticas específicas y reuniones periódicas para evaluar la situación de las personas en el espacio de trabajo.

 

Otro estudio realizado en 2019 por Adecco Argentina sobre diversidad de género e inclusión en el mundo laboral reveló que:

  • Casi 6 de cada 10 argentinos no están de acuerdo con incorporar el lenguaje inclusivo.
  • Sólo el 45% considera que su lugar de trabajo es inclusivo.
  • El 72% cree que en la actualidad hay desigualdad en las búsquedas laborales.
  • El 44% de los argentinos se sintió alguna vez discriminado.
  • La discriminación, los prejuicios, la ignorancia y la apariencia son las mayores barreras que enfrenta el colectivo LGBTTIQ+ al momento de insertarse en el mercado laboral.
  • 7 de cada 10 consideran que educar a los niños y jóvenes acerca de la sexualidad y el respeto por la diversidad sexual llevará a la naturalización del tema en el futuro.