Actualidad

Nuevos estándares para la calificación de empresas B

21/4/2025

Nuevos estándares para la calificación de empresas B

Fueron anunciados por B Lab, que otorga la Certificación de Empresa B, y aplica para las empresas de todo el mundo.

Los nuevos estándares establecidos por B Lab buscan impulsar la acción empresarial frente a los problemas sociales y ambientales más críticos del mundo. Dejan atrás el sistema de puntuación acumulativa y exigen un alto desempeño en siete temas de impacto críticos: Gobernanza de las partes interesadas y propósito; Acción climática; Derechos humanos; Trabajo justo; Circularidad y gestión ambiental; Justicia, equidad, diversidad e inclusión; y Asuntos gubernamentales y acción colectiva.

Los nuevos estándares, la séptima versión desde la fundación de B Lab, se basan en el éxito del Movimiento B a nivel global, que impulsa a las empresas a escalar su impacto hacia objetivos sociales y ambientales compartidos. Con la comunidad global B a punto de alcanzar un hito significativo —casi 10.000 empresas B en 102 países, que emplean a casi un millón de trabajadores en 160 industrias—, es necesario que la Certificación B continúe posicionándose como una guía para el sector privado en un contexto cada vez más desafiante.

Después de interactuar con diversos grupos de interés a través de un proceso de consulta pública de cuatro años, B Lab abandona el sistema de puntuación acumulativa y establece la gestión integral del impacto como una condición excluyente para alcanzar la certificación y presenta nuevos requisitos que todas las Empresas B deben cumplir en siete Temas de Impacto críticos. Las . Gobernanza de las partes interesadas y propósito: actuar de acuerdo con un propósito definido e integrar la Gobernanza de las Partes Interesadas en la toma de decisiones, creando estructuras de gobernanza para monitorear el propósito y el desempeño social y ambiental.

- Acción climática: desarrollar un plan de acción para apoyar la limitación del calentamiento global a 1,5°C y, en el caso de las grandes empresas, incluir las emisiones de GEI y los objetivos validados basados en la ciencia.

- Derechos humanos: comprender cómo sus operaciones y cadena de valor pueden implicar impactos negativos en los derechos humanos y tomar medidas para prevenirlos y mitigarlos.

- Trabajo justo: proporcionar empleos de buena calidad y mantener culturas laborales positivas, implementar prácticas salariales justas e incorporar la mirada de los trabajadores en la toma de decisiones.

- Circularidad y Gestión Ambiental: evaluar su impacto ambiental y tomar medidas significativas para minimizarlo en sus operaciones y cadena de valor.

- Justicia, equidad, diversidad e inclusión: fomentar ambientes de trabajo inclusivos y diversos y contribuir de manera significativa a comunidades justas y equitativas.

- Asuntos gubernamentales y acción colectiva: participar en esfuerzos colectivos para impulsar cambios sistémicos, abogar por políticas que generen resultados sociales y ambientales positivos y, en el caso de las empresas más grandes, compartir públicamente sus informes fiscales.