Tips y consejos
¿Qué valor tiene hoy la vocación en el desarrollo de una carrera?
11/7/2023

En la sección Conjuntamente responden Daniela Mora Simoes, Ludmila Dubini Zerga y Lucía Prado.
Daniela Mora Simoes, Directora de Personas de Grupo Omint y Presidenta de la Junta Directiva Argentina de DCH
Si uno ve el crecimiento exponencial de la IA, se diría que el 90% de los jóvenes que terminan el secundario deberían estudiar algo vinculado con tecnología. Viéndolo desde el lugar de la empleabilidad, te diría que está clarísimo lo que el mundo del trabajo requiere, pero en el medio está la vocación. Me parece que esa fórmula es racional, pero le falta la variable de felicidad. Una persona que logra trabajar de eso para lo que tiene vocación es más feliz, porque la felicidad no está solo dada por lo económico. Hay personas que van a organizaciones que son muy agresivas en la compensación porque a veces su cultura o su manera de trabajar no es la mejor, y no logran sostener ese talento por mucho tiempo. Hoy el concepto de vocación está puesto en duda, pero la pregunta por la felicidad y el bienestar, por el sentido de la vida, sigue siendo relevante. Vocación, empleabilidad y felicidad es la fórmula de esto. La conexión entre el ser y el hacer.
Ludmila Dubini Zerga, Licenciada en Relaciones Laborales con foco en empleabilidad de talento digital y tecnológico
Si ponemos el foco en la vocación profesional estamos entrelazando dos términos muy poderosos: Vocación y Profesión. Desde mi perspectiva creo que tener de profesión a tu vocación es sin dudas el mejor de los dos mundos, es decir, convergen por un lado la elección de carrera que se haya tenido y por otro la realización de una acción/actividad que cumpla más con el deseo de satisfacción personal de cada persona. Podemos verlo en frases que seguramente hemos escuchado alguna vez cómo “Trabajar de lo que nos gusta, lo que nos apasiona, lo que nos mueve”. En estos últimos años, hemos vivenciado una transformación muy notoria en materia de formación de profesionales. Nuevas alternativas de aprendizaje, de formación y especialización traen aparejadas nuevas y reversionadas profesiones totalmente empleables en el mercado laboral actual.
Creo fervientemente que la persona que está feliz de trabajar de lo que le apasiona, de su vocación, tendrá mucho mejor rendimiento y resultados en términos laborales de aquella persona que no le encuentra sentido, o un propósito a su día a día de trabajo. Se requiere de mucha voluntad, mucha valentía para ir en búsqueda de aquello que nos mueve, nos da satisfacción de realizarlo, pero deseo profundamente que cada vez más personas puedan y quieran ir en búsqueda de aquello que les da sentido, los energiza, los potencia como personas.
Lucía Prado, Psicóloga laboral, consultora HR. Especialista en Liderazgo y Diversidad. Prof. Educación Ejecutiva UTDT, UP, ITBA
Según ha estimado el Foro Económico Mundial en el año 2025 el 50% de las tareas que realizamos las personas podrán ser ejecutadas por la tecnología, por lo tanto, la vocación es y será central en el desarrollo de carrera. Estamos atravesando momentos de cambios profundos y, si bien se valora la especialización, el reto está en trabajar en contextos inciertos y desafiantes. Se requiere entrenar un perfil profesional versátil para incursionar con éxito en campos diversos (algunos aún desconocidos) y una de las claves es tener pasión por lo que realizamos. La vocación, eso que nos mueve, nos permite reinventarnos profesionalmente entrenando habilidades para potenciar nuestra empleabilidad. Trabajar en nuestro autoconocimiento y autoliderazgo, vinculando la vocación al propósito, es un valor diferencial para colaborar con equipos diversos, gestionar con datos - tecnología y liderar proyectos para brindar soluciones innovadoras.